Publicaciones Jorge Pinto
Libros
Pinto Rodríguez, Jorge. Memorias de un historiador mirando al norte. Su tierra, su pasión por la historia y su militancia política. Santiago: Pehuén, 2022.
Pinto Rodríguez, Jorge. La Araucanía. Cinco siglos de Historia y Conflictos no resueltos. Santiago: Pehuén Editores, 2021.
Artículos en revistas
Pinto Rodríguez, Jorge. “La Araucanía. La génesis de un conflicto”. En Revista de Santiago, N°16, Universidad Diego Portales, Santiago, 2022.
Enlace de acceso: https://revistasantiago.cl/historia/la-genesis-de-un-conflicto/
Capítulos de libros
Pinto Rodríguez, Jorge. “La Araucanía, 2022. Los conflictos en un territorio en disputa”. En Félix Rojo-Mendoza, Miguel Escalona, Pablo Cuevas, Jorge Olea, Javier Hernández, Cari Tusing (ed.), Territorio y poder. Un
contexto de dominación colonial desde el sur global, Santiago, RIL
Editores y Universidad Católica de Temuco, 2023, pp. 99-130.
Reseñas
Pinto Rodríguez, Jorge. (2022). Martín Correa Cabrera. Historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Santiago: Pehuén Editores-Ceibo Editores, 2021. Cuadernos de Historia (Santiago), (56) 439-442.
Disponible en:
https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/67430
Pinto Rodríguez, Jorge. (2023). Milton Godoy Orellana. Minería y mundo festivo en el Norte Chico, Chile, 1840-1900, Santiago: Ediciones del Despoblado, 2021. Perfiles Económicos (14), 205-217.
Disponible en:
https://perfiles.uv.cl/index.php/Perfiles/article/view/3424
Nota de presentación de libros
Pinto Rodríguez, Jorge. (2022). Nota de presentación al libro reeditado de Eduardo Barraza De La Araucanía a Butamalón. El discurso de la conquista y el canon de la literatura chilena. Osorno: Editorial de la Universidad de Los Lagos y Universidad Católica de Temuco.
Pinto Rodríguez, Jorge. (2022). Nota de presentación al libro de Ignacio Ayala Cordero Mucho más que ríos de trigo. Historia local y vida cotidiana en Traiguén, 1878-1978, Santiago: Acto Editores.
Publicación de libros con el apoyo del Instituto Ta Iñ Pewam
En el año 2022 se reedita el libro de Eduardo Barraza De La Araucanía a Butamalón. El
discurso de la conquista y el canon de la literatura chilena. La obra fue reeditada por Ediciones de
la Universidad Católica de Temuco y el apoyo del Instituto Ta Iñ Pewam. (foto de portada del
libro).
En el año 2022 se edita el libro de Ignacio Ayala Cordero Mucho más que ríos de trigo. Historia
local y vida cotidiana en Traiguén, 1878-1978, obra que contó con el apoyo del Instituto Ta
Iñ Pewam. (foto portada del libro)
Proyecto El Qhapac Ñan en Atacama y Coquimbo y las rastrilladas y rutas en el Wallmapu. El aporte material de los pueblos ancestrales en Chile a través de sus rutas viales.
El proyecto El Qhapac Ñan en Atacama y Coquimbo y las rastrilladas y rutas en el Wallmapu. El aporte material de los pueblos ancestrales en Chile a través de sus rutas viales, surgió de la necesidad de avanzar en los estudios de las rutas utilizadas por los pueblos Atacameño, Diaguita y Mapuche en sus respectivos territorios, con el fin de valorar el aporte material de estos pueblos al desarrollo del país a través de redes de comunicación que fueron aprovechadas por la Corona durante la Colonia y los estados nacionales de Chile y Argentina a partir del siglo XIX. Para ejecutar el proyecto se cuenta con la colaboración del Museo Regional de Atacama de Copiapó; el Museo Gabriel González Videla de La Serena, académicos y académicas de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, Universidad Nacional de Buenos Aires, de Centros de Estudios de Mendoza. Es financiado por la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones de Chile (CMPC) y tendrá una duración de dos años.
Las rastrilladas y rutas de El amplio territorio del Wallmapu, que comprendía la Araucanía y los territorios argentinos que mencionamos anteriormente, también fue recorrido por distintas rutas. Inicialmente identificamos dos: las rutas por las cuales transitaron los viajeros, estudiadas por distintos investigadores, entre los cuales destacan Martha Bechis, Raúl Mandrini, Álvaro Bello, Rafael Curtoni y los investigadores argentinos vinculados a este proyecto; y las rastrilladas por las cuales los maloqueros mapuche desplazaron hacia la Araucanía una enorme masa ganadera que favoreció el desarrollo económico de Chile durante los siglos XVII, XVIII, XIX y comienzos del XX.
Estas rutas datan de tiempos prehispánicos. De acuerdo a estudios recientes el territorio de la Araucanía era cubierto por una serie de caminos que cruzaban selvas casi impenetrables de lo cual no se percataron plenamente los españoles en el siglo XVI. Valdivia, en su obsesión por encontrar oro fue conducido por lo que el arqueólogo Américo Gordon denominó “la ruta del oro”: Concepción, Angol, Imperial (actualmente Carahue), Villarrica y Valdivia. Eran rutas que los mapuche conocían. Lo pudo comprobar más tarde, a comienzos del siglo XVII, el padre Luis de Valdivia. En opinión de algunos estudiosos existía una verdadera cartografía vial que permitía a las distintas parcialidades comunicarse entre sí para resolver conflictos e intercambiar productos. Estas rutas se extendían al territorio argentino. Disponemos de fuentes desde el siglo XVI en adelante que nos permitirán avanzar en este plano, vital para entender cómo funcionó la sociedad mapuche.
Las rastrilladas eran distintas. Por ellas circuló una masa ganadera que los mapuche trasladaron a Chile haciendo posible el desarrollo de una economía agro ganadera que permitió al país surtir mercados del Pacífico y, en particular, centros mineros importantes localizados en territorios que hoy forman parte de Bolivia. En tal sentido, el aporte del pueblo mapuche fue muy relevante para el país.
Para llevar a cabo este proyecto, hemos constituido un grupo de trabajo de 20 investigadores en las tres regiones escogidas. Todas y todos son profesionales de amplia trayectoria, con sólida formación profesional, diversas publicaciones y experiencia en este tipo de investigaciones.
Objetivo General:
Contribuir a la valoración del aporte material de pueblos ancestrales de Chile y, a partir de esta valoración, contribuir al mejoramiento de las relaciones interétnicas e interculturales en La Araucanía.”
Objetivo Específico:
a) Reconstruir el trazado de las rutas de los pueblos ancestrales en Atacama, Coquimbo y el Wallmapu.
b) Difundir los avances y resultados del proyecto a través de charlas en colegios, universidades y público general en convenio con municipalidades, establecimientos educacionales y organizaciones sociales.
c) Reunir material iconográfico para elaborar presentaciones visuales de las rutas de los pueblos ancestrales de las regiones estudiadas.”